Creo,
Pepita, que su verdadero nombre es, por fin, el de su alma
sin agobio de irrealizaciones, como usted me dijo, hace años,
¿recuerda? Desde hace mucho sabe que el tiempo es oleaje
veleidoso, capaz de tender las jornadas en serenas playas
o, muchas veces, golpearlas con furia en las rocas más ásperas
y filosas. En algunos predomina el bajamar; en otros, la tempestad
con salidas de mar. Y en usted el mar del tiempo se hizo espeso,
grave, gemebundo. Hasta que desbordó su impaciencia y capacidad
de sufrir. En verdad, era mucho lo que le dolía la vida. Esta
vida.
Pero,
hallado el verdadero centro luminoso que es siempre la semilla
de Dios en el misterio y el milagro de la vida, ya sabe mucho
más y, con seguridad, ha tomado apuntes para nuevos MultiDiálogos.
Sí, hablo de esos que usted tuvo a bien inventar para nosotros,
sus lectores. Para qué le cuento de la admiración bien dispuesta
de quienes le han conocido a partir de esas materias que usted
hilvanaba a punta de opiniones y de papeles recortados que
pegaba en cualquier otro: cartulinas, reversos de hojas escritas
e incluso cartones, con un desorden pocas veces visto por
mí, aunque no sea yo un dechado en ese respecto. Pero el interés
de cada tema fue enriquecido más que por el ensamble de “contertulios”,
siempre muy bien seleccionados, en razón de los enfoques tan
personales con que marcaba su presencia, nunca ostentosa,
por lo demás.
No
se me borra de usted su voz enfática, buena pronunciación
y también su sentido del humor. Me parece que en sus palabras
se acortaba la distancia entre habla y escritura. Hablaba
tan bien como apuntaba sus cavilaciones. ¿Recuerda la comida
de escritores disfrazados —-no con disfraz de escritores—que
tuvimos, hacia 1979 o 1980, en un hotel de Santiago? Usted
lució un arreglo floral en su cabeza. Tampoco se me olvida
la visita que hizo a mi esposa, cuando ella convalecía de
una operación. Ni cuando fue al colegio donde yo trabajaba
y sorprendió a los alumnos con juicios y análisis descarnados.
Nítida aún aquella tarde que usted leyó su Quién soy, en el
Museo Vicuña Mackenna, alumbrada tan sólo de una luz amarilla.
Entonces dijo al final de su intervención aquello tan concluyente
como categórico: “Para mí ya todo es demasiado tarde”.
Ese
anatema—así lo mentó en aquella oportunidad—parece le rondaba
desde siempre. Algunos años antes de su partida usted compartió
conmigo algunas opiniones y penas que, después, fueron incluídas
en ese libro que me atreví a escribir acerca de su obra, el
que, al parecer, no la ofendió. A propósito de ese libro,
se lamentó de que yo fuera tan joven, “porque con más años
se hubiera dado cuenta de más cosas”, me dijo. Desde luego,
estuve y estoy de acuerdo en lo absoluto con esa observación.
Pero el tiempo, una vez más, el tiempo interior no podía apresurarse.
Con seguridad, hoy me percataría de otras facetas.
Usted
era enigmática como un personaje de su admirado Igmar Bergman.
Llevaba en sí algo de augurio y mucho de escalpelo al mentar
y sentir los hechos y la memoria de este lado del universo.
Perdóneme que insista en hablar a base de dimensiones y relatividades
que usted, hace mucho, superó. Pero el lenguaje no es tan
lógico, ni necesita serlo, cuando sentimos y evocamos, o si
nos sorprende alguna hora en viaje a través de parajes animados
desde el afecto.
Se
despidió de mí, en la clínica, con una seña acompañada del
título del libro que dedicara a usted. Me dijo: Pepita Turina
o la vida que nos duele. Fue lo último que le escuché. Desde
luego, se sentía morir. Poco después vino el silencio. Y estuvimos
con Oreste en el velatorio, junto a Isabel Velasco y a Jaime
Barrientos. Fue denso el tiempo de esa tarde como también
el momento de acercar, al estupefacto recogimiento de la mayoría
de quienes acompañaron sus restos, algunas palabras durante
su sepelio. Fue difícil. Usted lo sabe. Pero estaba seguro—en
eso no tuve ni tengo mérito alguno—de que sería acogida desde
el núcleo de su verdad por el Señor de la Vida. Lo que sucede
es que olvidamos, con porfiada frecuencia, de que para comprender
es preciso creer y para mejor creer es bueno comprender. Pero
no quiero dar lecciones de lo que usted conoce de sobra.
Le
decía más arriba que el tiempo es veleidoso. Más que por sí
mismo, debido a las circunstancias que forjan las personas.
Algunas—no pocas—son muy favorables. Esta carta personal acompaña
a sus trabajos, en una recopilación de su hija Karen, quién
mejor que usted sabe conocerla. No sé de una albacea más consagrada
a sus padres. No le digo nada de cuánto trabaja en las obras
suyas y en las de Oreste. En este caso se difundirán por todo
el mundo. Eso no lo conocía usted cuando estaba con nosotros.
También tenemos algunas novedades. Y de las buenas, en este
caso.
Estoy
seguro de que estas palabras nada agregan a su prestigio ni
a su valer. Pero sentí que debía escribirlas, aunque usted
no las necesite, ahora. Tal vez ellas contribuyan a complementar
los retazos de la memoria de otros que la vieron y escucharon,
alguna vez. No me atrevo a decir que la conocieron. En eso
soy más cauto en estos tiempos, y no me convencen tan fácilmente
las majaderías de optimistas profesionales ni de ácidos pesimistas
que gustan repetir las opiniones de algún autor de moda. En
lo humano, este mundo es el de siempre. Hay ángeles silentes,
pero activos, y, por supuesto, no faltan diablos vendiendo
cruces.
Pepita,
no quiero se me vayan de las manos estas líneas sin encarecerle
saludos para muchos amigos y amigas. A Oreste, en primer lugar.
Luego, a tantos y a tantas que, como usted, siguen en mi vida
con gesto inolvidable. ¿Ensayará con ellos y con ellas algunos
MultiDiálogos? La disonancia de aquí acordará más alta armonía
allá.
Para
usted el abrazo de un siempre.
Su
amigo que ahora tiene más años.
Juan
Antonio Massone del Campo

|